AÑO: 1ro.-2do.-3ro.-4to.-5to
SECCION: A-B-C-D
Área de Formación
Tomado de: Documento para las Áreas de Formación de Educación Media General para el Año Escolar 2017-2018. (MPPE Junio 2017).
“La Educación de los niños debe ser siempre
adecuada a su edad,
inclinaciones,
genio y temperamento”.
Simón Bolívar
En el marco
del aprender a aprender, aprender haciendo,
aprender a ser, aprender a convivir y el disfrute del ser a plenitud, se plantea como estrategia la
participación en grupos dirigida al
trabajo por grupos de interés,
independientemente de la sección y el año que se curse, y variarán conforme
a las características de la localidad. Cada estudiante seleccionará el grupo o
los grupos en
que participará, con la orientación de su profesor o profesora guía, de acuerdo
con las opciones que
se brinden en el plantel y de sus inclinaciones (vocacionales, actitudinales) y
potencialidades.
Históricamente
ha prevalecido como característica en el sistema educativo, la división social
del trabajo con su intencionalidad reproductora de las relaciones de producción
capitalista y, a su vez, la característica propia de esta división social del trabajo
que consiste en la separación entre el trabajo intelectual y el trabajo manual.
Este "intelectualismo" ha creado en nuestra cultura escolar
menosprecio y hasta mutilación del trabajo manual, traducido en la práctica en
relaciones tales como docentes que expresan: "Yo no barro el salón; mi
título no dice barrendero"; mamás que reclaman: "Yo mando a mi hijo
al liceo a estudiar, no a sembrar". Continuando con estas ilustraciones,
por ejemplo, en un salón se despega la tapa de una mesa-silla y el o la estudiante
pasa el año con la mesa-silla dañada hasta que deciden desincorporarla y pasa a
formar parte del "cementerio de mesas-sillas sin doliente". ¿Es
currículo haber reparado la mesa-silla?, ¿Enseñar desidia es parte del
currículo?, ¿De quién es la responsabilidad de repararla?. Seguramente,
El modelo
del claustro, con su rigidez y su estructura estática en la cual se designan
horas, años, secciones, salones, programas, contenidos, y en el cual encajonan
a docentes y estudiantes a ejecutar (docente) y a rendir (estudiante), deriva,
la mayoría de las veces en detrimento de la iniciativa, la creatividad, la
innovación. Se desvalorizan las labores cotidianas sin enseñar elementos
esenciales para la vida; la separación entre las actividades manuales y las
actividades intelectuales generan a su vez la separación entre
profesor-estudiante, docente-personal obrero y administrativo, docentemamá;
separación entre lo que hacemos en la escuela y lo que es el deber en nuestras
comunidades; entre los que "piensan" la educación y los que la llevan
a la práctica (legitimando las estructuras jerárquicas propias de la división
social del trabajo). El profesor cubano Pedro Sotolongo, en el año 2008,
señalaba en un encuentro internacional sobre complejidad: "... En nuestras
escuelas no hay espacio para la creatividad ni la libertad de innovar ya que
permanentemente nuestra labor está signada por la cultura escolar de rutina,
repetición, consumismo intelectual, autoritarismo, competencia e
individualismo, entre otros".
EN ESTA ÁREA DE FORMACIÓN SE ESPERA QUE
HAGAMOS LOS MAYORES ESFUERZOS POR SUPERAR
ESTA CULTURA ESCOLAR HEREDADA, potenciando
todas las capacidades humanas de pensar, sentir, hacer, disfrutar, convivir, expresarse,
construir, crear, participar; es decir, vivir a plenitud. Asimismo la creación y constitución del
área de participación en grupos de creación, recreación y producción, debe reivindicar la
identidad en sus diferentes ámbitos: local, parroquial, municipal, regional
y nacional, considerando los acervos con que cuenta la comunidad bajo los
principios de no
exclusión, democratización, interculturalidad y horizontalidad; debemos pensar
en horarios funcionales
y flexibles, así como también en la comunidad: si tienen un teatro, una plaza;
pensar en el
vecindario, escenarios, patios, entre otros, destinados al desarrollo de
actividades que fortalezcan
la formación integral y la participación
de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, propiciando el encuentro comunitario.
De igual
manera, caracterizar y reconocer lo local como fuente principal del conocimiento del pueblo;
como generador de una cultura que promueva la participación, que
potencie el desarrollo endógeno, la agricultura sana, la preservación del
ambiente. Reconocer igualmente las múltiples experiencias
participativas; servir como espacio para que las diversas voces comunitarias
expresen una visión integral de la cultura, las artes y las diversas manifestaciones que
propicien una práctica cooperativa; proporcionar el encuentro para la
socialización; contribuir a
difundir las experiencias comunitarias, a
la organización y a la formación de grupos para el trabajo cultural, que promueva espacios formativos
y organizativos para los y las jóvenes.
1. El liceo se configura de otra forma,
dando paso a otra visión de liceo, donde los intercambios de saberes se hacen
de manera práctica.
2. Las cuadraturas, planes, horarios,
evaluaciones de la vieja escuela no son iguales a esta nueva forma de hacer
escuela; por tanto, la matrícula, la estructura y los programas toman otra
configuración más flexible.
3. La participación en grupos de creación,
recreación y producción deben ser espacios donde todas y todos los actores del hecho
educativo y comunitario se sientan bien trabajándolos.
4. El profesorado podrá desarrollar
espacios que sean de su agrado siempre y cuando estén ajustados a un saber
liberador, útil y pertinente.
Reivindicando la experiencia vivida en el
estado Aragua en los períodos escolares 2010 hasta el 2012, con los espacios
permanentes para el desarrollo cultural endógeno (EPDCUE), se plantean CUATRO
CRITERIOS QUE RIGEN LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE
(Tomado de la experiencia educativa en el
estado Aragua de los EPDCUE, 2012).
OCUPAR
OCUPAR LAS MANOS: Aprender haciendo. Desde
el trabajo práctico, desde la ejercitación, el ensayo y la puesta en práctica
de sus aprendizajes. En el academicismo y estudio teórico característico del enfoque
de escuela heredado, nuestras y nuestros estudiantes no concretan.
Por ejemplo, el profesor o la profesora “cubrió un contenido”, porque le
“tocaba darlo”; los y las estudiantes lo estudiaron “porque va para el examen y
tiene nota”, pero al final, la mayoría de las veces no fue aprendido el contenido.
Es importante resaltar que a través de los grupos de creación, recreación y
producción se espera que cada estudiante participe de manera activa en las
actividades y realmente las haga, las practique, las aprenda y las concrete.
Por ejemplo, un grupo de teatro ensaya, planifica, organiza y presenta una obra
de teatro.
OCUPAR EL CORAZÓN: Con amor todo, sin amor
nada. Que cada estudiante se incorpore a un grupo de creación, recreación y
producción donde disfrute y viva a plenitud lo que está haciendo. Por eso el
énfasis en que se organicen por grupos de interés. Que esté a gusto, no
obligado. Que se involucre con buena voluntad, compromiso y buena disposición.
Debemos estar atentos para brindar una variedad de grupos de creación,
recreación y producción, creando las condiciones para que todos y todas
participen poniéndole corazón a lo que hacen.
PRACTICAR
LAS
CREACIONES HUMANAS NO SE COMPITEN, SE COMPARTEN.
Promover, propiciar, favorecer y
fortalecer espacios para el encuentro, el compartir, la construcción colectiva,
el intercambio y el aprendizaje mutuo.
Es
fundamental insistir en que la participación en grupos de creación, recreación
y producción no se organiza por sección, sino que, al contrario, se debe
favorecer el encuentro entre todos y todas, de distintas edades, años de curso
(1.° a 5.°) y la incorporación de docentes, personal obrero y administrativo,
familias y comunidad. Imagínense lo hermoso de una coral conformada por
estudiantes de distintos años, con docentes, personas de sus familias y sus comunidades,
compartiendo vivencias, intercambiando saberes y conviviendo en la diversidad.
Este enfoque
debe coadyuvar a superar la agresión entre estudiantes, generando y propiciando
la interacción, el intercambio y también el respeto, la solidaridad y la protección
hacia las y los más pequeños. Compartiendo pubertos, adolescentes y jóvenes en
estos grupos, se favorecerá la convivencia.
En esta área
de formación, cada institución educativa, según el contexto, los saberes y
haceres de los y las docentes y las potencialidades del circuito educativo,
podrá constituir grupos de creación, recreación y producción según las
inclinaciones de los y las estudiantes y participantes. Estos grupos de
creación, recreación y producción estarán organizados en cuatro componentes que
permiten a los y las estudiantes conocerse y reconocer sus vocaciones,
talentos, inclinaciones, sus genios, hacia la construcción de su proyecto de
vida, potencialidades creadoras y vocación productiva:
Arte y patrimonio: Fundamentalmente creaciones artísticas. Estudiantinas,
corales, orfeones, grupos de baile, grupos de danza, grupos de teatro,
ensambles, muralistas, dibujo, artes gráficas, entre otros.
Acción científica, social y comunitaria: Reivindica la riqueza de iniciativas que
nuestros liceos han desarrollado a lo largo de los años en su acción social.
Este componente recoge todas estas experiencias de los liceos. Conforma
Actividad física, deportes y recreación: La educación física utiliza como medios
para el desarrollo personal y colectivo de las personas la actividad física, el
deporte, la recreación, el juego y la danza. En este sentido, se está
reforzando el área de formación de Educación Física con la conformación en los
liceos de grupos de deportes y espacios específicos para la recreación. En este
componente de formación, los y las estudiantes podrán participar en equipos de
deportes de conjunto, convencionales y emergentes, así como en manifestaciones
colectivas urbanas hacia el despliegue corporal con implementos o sin ellos,
como medio de adecuación física hacia el vivir bien. Equipos de voleibol,
basquetbol (baloncesto), tenis de mesa, fútbol, futbolito, beisbol, ciclismo, natación,
atletismo, canotaje, kicking ball, taekondo, gimnasia, ajedrez, entre otros.
Se enfatiza
la importancia de contar con los recursos naturales propios del entorno, los
recursos e instalaciones con que cuentan las instituciones educativas y las
comunidades del circuito escolar y favorecer juegos, intercambios, torneos de
forma permanente. También se destaca la importancia de formar grupos
permanentes de actividad física para la salud y la vida.
Producción de bienes y servicios: Las experiencias deben fortalecer la
superación de la división social del trabajo representada en la escuela en la
separación entre el trabajo manual y el intelectual. Así mismo, promover el
proceso social del trabajo, lo que implica superar la relación mercantilista y
crear las condiciones para potenciar la participación en la producción de
bienes y servicios para la comunidad y la sociedad en general. Es necesario
entonces crear una nueva cultura escolar y una relación más humana con el
trabajo en el porqué y para-qué del mismo, con énfasis en la satisfacción de
necesidades y en el sustento. En este componente se constituyen grupos o
equipos de reparación de artefactos eléctricos, grupos de mantenimiento,
construcción de mesas-sillas, herrería, carpintería, entre otros.